El “boom” fue un fenómeno literario y fue un acontecimiento cultural. Un grupo de escritores consiguió darle a la literatura de latino américa una visibilidad y un lugar que nunca antes había tenido: se convirtieron en best sellers, comenzaron a ser traducidos a otros idiomas y a ser considerados por la crítica y la teoría literaria internacional. Este grupo de artistas se propuso la misión de describir las características que convierten a América en un territorio único.
En este ensayo voy a demostrar como Juan Rulfo (México 1918-1986) fue parte del boom latinoamericano cuando escribió sus cuentos “la noche que lo dejaron solo” y “Nos han dejado la tierra” ambos están dentro de su obra El llano en llamas.
En primer lugar, podemos decir que estos cuentos pertenecen al “boom” latinoamericano debido a que en ambos podemos notar como es la naturaleza de América Latina. Esto demuestra que los cuentos son parte del boom debido a que describe a fondo nuestro territorio.
En el caso de “Nos han dado la tierra” esto se ve en un claro ejemplo como lo es “…en medio de este camino sin orillas… al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos.” Esto muestra que Latinoamérica se caracteriza por tener grandes territorios llanos y lugares con mucho calor. “…las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello.” Los climas de América son tan cálidos y secos.
En el caso de “ La noche que lo dejaron solo” la naturaleza se describe como “…la tierra fría y el sudor convertido en agua fría. Esta debía de ser la sierra… Allá abajo el tiempo tibio y ahora acá arriba…frio…” Esta descripción demuestra que América también tiene sierras y que en ellas y más si es de noche la temperatura es menor debido a la altura y que a la noche suele refrescar.
En segundo lugar, Estos cuentos pertenecen al boom debido a que en ellos Rulfo trata de demostrar cómo es la política y la sociedad en latinoamérica. Rulfo trata de mostrar que la política es muy complicada porque hay muchas injusticias y dictaduras, también hay muchas guerras civiles y golpes militares. Estas caracteristicas las podemos ver en unos ejemplos de “Nos han dado la tierra” que lo demuestran. “Por acá resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle…” esto demuestra que hay bastante violencia en latinoamérica y que en algunos países los militares tratan de tener el poder. “Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delegado no venía a conversar con nosotros.” Esto también muestra que los gobiernos tratan de controlar todo sin dar lugar a opiniones y que además les ocultan cosas a los ciudadanos.
En el caso de “La noche en que lo dejaron solo” esto se ve claramente cuando los soldados tratan de perseguir al protagonista del cuento “… el debía de haber atravesado la sierra por la noche para evitar a los vigías.”
En tercer lugar, se puede decir que estos cuentos pertenecen al boom debido a la forma en que describe a la sociedad latina como más campestre y no de alta sociedad y esto se remite a los problemas políticos y económicos de latinoamérica. Esto lo vemos en el ejemplo de “nos han Dado la tierra” cuando uno de los personajes dice “ …por que a nosotros nos dieron esta costra de tapete para que la sembraramos.” Esta cita claramente demuestra el hecho de que el gobierno tampoco ayuda en que la sociedad y los ciudadanos pueden crecer económicamente debido que se hacían los que los ayudaban pero en realidad los estaban perjudicando dándole unas tierras que nos eran para cultivar. Estas son cosas que pasan en américa latina porque los gobiernos a veces hacen cosas para beneficio propio y no del pueblo.
En conclusión, podemos finalmente decir que los cuentos analizados arriba pertenecen al boom debido a que Rulfo trata de describir y demostrar todas las características y aspectos de América como fueron analizados en los párrafos anteriores.
Vicky: el trabajo está muy bien. Se trabajan tres ejes claros (naturaleza, política y economía) en un ensayo bien estructurado y muy organizado, aunque al final del último argumento se vuelve un poco al segundo.
Para tener en cuenta: especialmente en el argumento sobre política, podrían presentarse mayores referencias a los cuentos. Estos abarcan problemáticas fundamentales sobre la política en la región que no son mencionadas en el ensayo.
Algunos comentarios: a veces el registro resulta un poco informal. Y habría que quitar el término «cosa» de cualquier producción escrita.
Hay que escribir América Latina o Latinoamérica.
Muy buen trabajo en general. Claro y bien organizado.